La Cultura de Salvador
La Bahia posee una cultura diversa dentro de Brasil. También dispone de una bella colección en obras de arquitectura y religión en Salvador. Se encuentran las típicas manifestaciones culturales populares, así como lo es con el género musical, el Axé, el cual se dio origen en los años 80 en los festivales populares de Carnaval de Salvador, el cual surge de la mezcla de los ritmos maracatu, frevo, reggae, forró y calipso (ritmos musicales del noroeste brasilero). El término Axé, proviene del saludo religioso del Candomblé y Umbanda que quiere decir energía positiva.
![]() |
![]() |
Candomblé en Salvador | Iemanja en el Rio Vermelho de Salvador |
La danza también posee raíces africana, que se practica en la “samba de ronda”, mejor conocida como Capoeira, con movimientos ágiles, utilizando todo el cuerpo, mezclando danza con lucha. El maculelê sigue el mismo ritmo de danza, agregando bastones y cuchillos. La diferencia de la Capoeira con otros estilos de lucha, es que la Capoeira posee un toque mágico, ya que la música proviene de instrumentos artesanales como el birimbau, pandereta y conga. Aproximadamente en los años 1.870, las bahianas comenzaron a emigrar para el sudeste de Brasil, en busca de trabajo y realizaban fiestas, danzando en rondas de sambas, para vender los famosos “acarajé” y artesanías realizados en madera. Esta danza de ronda, fue lo que dio origen a la samba de los cariocas.
![]() |
![]() |
Capoeira en Pelourinho de Salvador | Bahianas en el Candomblé |
El Candoblé es una de las expresiones culturales más fuerte de la cultura bahiana. Esta religión forma parte de la historia de la Bahia, ya que se encuentra en la sangre del pueblo.
Es posible presenciar las ceremonias religiosas tradicionales en los “terreiros” del candomblé (sitio donde se practican las ceremonias), participando de los homenajes divinos a los santos como Iemanjá, Ogun o Xangô.
La Bahia es la tierra de todos los Santos, rituales y mitos.
Sus características propias, provienen de la mezcla entre indios, colonizadores portugueses y el negro de Angola, quien vivió como esclavo durante mucho tiempo.